Los bemoles de la Reforma Educativa
Miércoles 20 de Noviembre de 2013 hrs.
Mucho se ha hablado sobre la Reforma Educativa en México. Pero pocos saben, sobre los beneficios o perjuicios para el sector educativo y, sobre todo para los niños y jóvenes en México.

He aquí algunos puntos que todos deberíamos de saber sobre un tema, que está siendo usado por partidos políticos, aspirantes a encumbrarse al cargo de la titularidad de la SEQ en Quintana Roo y por maestros disidentes que, no han entendido que con la educación no se debe o ya no se puede, negociar.

Pero, en que consiste esta controvertida reforma? He aquí algunos de los puntos más interesantes que deberíamos tomar en cuenta:

La Reforma Educativa, evoluciona y adiciona diversas disposiciones de y para la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de educación, contempla además, elementos que podrían marcar un antes y un después para el desarrollo económico, social y político de este país.

Es claro, que en la última década, México ha mostrado un considerable progreso en materia de cobertura educativa y que actualmente casi todos los niños en México, tienen acceso a recibir una educación gratuita. Aunque hay que decir también, que estamos muy lejos de haber alcanzado un estado óptimo en cobertura nacional, igual se podría decir en las escuelas de educación media, en donde miles de jóvenes sin poder cursar sus estudios de preparatoria.

Además, debe reconocerse que año con año se intensifican los esfuerzos para incrementar el índice de eficiencia terminal en el nivel de enseñanza media y superior. Pero falta mucho por avanzar, y precisamente en ello se centra la reforma educativa.

Primero.- Se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior.

Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con Banxico, Inegi o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional.

Segundo. Se busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; segundo, que la evaluación no sea negociable, ni pactada.

Tercero.-Que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros. Se crean las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las escuelas, etcétera.

Cuarto. Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano.

Y quinto. Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas en México.

Y, por supuesto hay que resaltar que para que esta Reforma funciones, también se requieren más y mejores centros educativos dignos. un esfuerzo que le correponderá a los gobiernos poner en práctica.