Participaron representantes de las comunidades mayas de Guatemala, Belice y México, durante los días del 6 al 9 de Noviembre de 2014 Foto/Especial
Realizan Encuentro lingüistico y cultural del pueblo Maya en JMM
Martes 11 de Noviembre de 2014
José María Morelos, 10 de noviembre del 2014.-ntos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, como son: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, proclamada por la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, Barcelona, España, 1996; la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, resolución aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, 1992; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, entre otros; así como los marcos jurídicos nacionales de los países con población maya.

Con la convicción de que la pluralidad de lenguas y culturas constituye una riqueza que nutre el desarrollo humano, los y las participantes al Décimo Cuarto Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya, manifestamos que sólo a través del ejercicio de la bondad y la gratitud se podrán superar los
graves problemas que afectan al planeta en todos los órdenes.

DECLARACION

A través de un comunicado, esta agrupación, hace público su reconocimiento a las instituciones y organizaciones sociales que apoyaron la realización del Décimo Cuarto Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya: A la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al H. Ayuntamiento de José María Morelos, al Consejo Nacional para las Cultura y la Artes; REPSERAM, Mayaon A.C., Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Quintana Roo, Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas, Consejo Nuevoo Sol Guatemala, Consejo Nuevo Sol Belice, Consejo Nuevo Sol México, y de manera especial, a la Universidad Intercultural Maya por su invaluable apoyo y por contribuir al fomento de la diversidad cultural y a la promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas. En este sentido, celebramos la consagración de un espacio sagrado en dicha Universidad en el marco de este Encuentro, por reconocer formalmente la importancia de promover los valores morales y la espiritualidad de las comunidades indígenas.

Dándole continuidad a los acuerdos tomados en el año 2013 durante el XIII Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya, El Consejo Maya Nuevo Sol, Kuch Kaab yéetel jMeeno’ob Maaya’ob, A.C., Mayáon, A.C. en coordinación con la Universidad Intercultural Maya organizó ponencias, círculos de trabajo, ceremonias y actividades artísticas, y exhibición de deportes autóctonos participando en estas, líderes comunitarios, dignatarios mayas, promotores culturales, estudiantes y académicos quienes abordaron diversos temas referidos al mundo maya:

• En primer lugar se destaca la importancia de la participación e interés demostrado por los jóvenes universitarios mayas y mayas de corazón y los importantes aportes realizados por los mismos en el transcurso de las jornadas académicas, artísticas, espirituales y deportivas.
• Expresamos al mundo nuestra profunda decisión de seguir siendo un pueblo con identidad histórica propia y asumimos la responsabilidad de seguir promoviendo nuestro patrimonio lingüístico y cultural para impulsar el propio desarrollo y seguir contribuyendo con nuestros conocimientos y aportes culturales al desarrollo de la Humanidad.

• Manifestamos que trabajaremos sin descanso hasta lograr que exista en nuestros países y entidades un marco jurídico que garantice a las comunidades mayas el ejercicio pleno de sus derechos humanos fundamentales; un marco jurídico que elimine toda forma de discriminación e impulse la participación efectiva de las comunidades mayas en la toma de decisiones en los asuntos de interés público. En este rubro expresamos que

a) En relación a los últimos sucesos de persecución, violencia y discriminación que sufre el pueblo de Guatemala, en sesión plenaria y de manera unánime los miembros participantes del XIII encuentro lingüístico y cultural deciden integrarse a la campaña Internacional de solidaridad con el pueblo maya de Guatemala, que desde siglos luchan en defensa de su territorio, sus derechos humanos, su patrimonio histórico y cultural

b) En Belice, el Consejo Nuevo Sol convoca a las organizaciones maya con el fin de reivindicar, la memoria de nuestros abuelos y abuelas, reflexionar sobre los crímenes cometidos por el colonialismo y neocolonialismo, y organizarnos con una perspectiva de desarrollo con justicia y en armonía con la Madre Tierra y el cosmo.

• En México, el Consejo Maya Nuevo Sol se solidariza con la demanda masiva del Pueblo de México a las autoridades federales de esclarecimiento de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, y la aparición con vida de los mismos. Como representantes de la Cultura Maya queremos un país donde no haya asesinatos, donde toda la gente tenga las mismas oportunidades y todos vivamos en paz. Como mexicanos tenemos una causa común que es el amor que le tenemos a México y a nosotros mismos y al cuidado de las futuras generaciones.

• Los representantes de los tres países exigimos a las instituciones correspondientes el acceso libre a los sitios sagrados mayas, o centros arqueológicos y que la reglamentación estipule la realización de las ceremonias y rituales mayas en dichos lugares por parte de las propias comunidades. Esta demanda se basa en el marco jurídico internacional en materia de derechos indígenas.

• Se destaca la necesidad de revalorar el desarrollo de la conciencia cosmogónica de los pueblos mayas con las aportaciones de los sacerdotes y dignatarios mayas. En este sentido se acordó la necesidad de difundir el concepto ancestral respecto al significado de la cruz cósmica a fin de dilucidar el sincretismo que creo ambigüedad ideológica y espiritual entre la comunidad maya.

• Considerando la complejidad de la problemática social del Pueblo Maya, y de las poblaciones indígenas en general, se propone a la Universidad de Oriente y a la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo crear la carrera profesional en Derecho Indígena Intercultural.  

• Reafirmamos que la medicina maya contribuye al bienestar de nuestras comunidades y de la sociedad en general. Para avanzar en este sentido se propone a la UNO y UIMQROO crear la carrera profesional de medicina maya con enfoque intercultural.

• Observamos la necesidad de crear programas y espacios comunitarios para el fomento de la medicina maya a través de talleres de intercambio de experiencias sobre herbolaria, técnicas de partería, y otros conocimientos y formas de curación que contribuyen a mantener el equilibrio y la buena salud de las comunidades mayas y de la sociedad en general. En este sentido saludamos con profunda la alegría la decisión de la Secretaria de Salud de respaldar oficialmente el ejercicio de la medicina tradicional

• Pugnamos por un marco jurídico y políticas públicas que den un nuevo impulso a una educación maya intercultural; es decir, una educación congruente con el entorno y con la pluralidad que caracteriza nuestras sociedades y naciones, con pertinencia lingüística, cultural y pedagógica. Esto implica:

• Se propone Incluir en los curricula de todos los niveles educativos la enseñanza de las lenguas mayas, la historia de la civilización maya, el estudio de los sistemas de numeración y de los calendarios mayas, artes y otras disciplinas de esta gran cultura, considerando en todo momento el enfoque intercultural.

• En relación al tipo de escuela acordamos impulsar: Escuelas abiertas y con curriculum holístico, que no delimite el proceso de aprendizaje en un espacio cerrado por muros:

a. Una escuela que ofrezca una formación para la vida del estudiante a partir desde su cosmovisión.
b. Escuela con curriculum flexible con contenidos contextualizados y que fomente la práctica de los valores.
c. Escuela con una participación equitativa y activa: escuela – padres – hijos – entorno.
d. Escuela que fortalezca la identidad y el orgullo de ser maya, y que forme niños y niñas como embajadores de su comunidad.

• Se subrayó la importancia que más allá de la educación bilingüe, se deben promulgar leyes que garantice la difusión de la cultura maya y en ese marco la enseñanza de la lengua se inscriba como expresión de una visión integral de la Madre Tierra y del Cosmos.

• Se estableció la urgencia de capacitar maestros y servidores públicos que se desempeñen con eficacia, pertinencia y que tengan la sensibilidad y una visión integral de la cultura maya.

• Así mismo se propuso promover que las instancias educativas a través de los maestros compartan los programas de estudio y sus objetivos con los padres de familia y alumnos a fin de que la educación sea una responsabilidad realmente compartida.

• Se propone que las instancias educativas del nivel superior promuevan a través de los estudiantes que hacen servicio social la formación de los comités comunitarios que tengan vinculación con el sector educativo, salud y seguridad alimentaria.

• Planteamos la importancia de que se elabore un calendario cívico en el cual se incluyan los acontecimientos históricos más importantes del Pueblo Maya, con el objeto de seguir fortaleciendo la memoria histórica y la conciencia de identidad de las nuevas generaciones.

• Consideramos fundamental retomar y desarrollar los juegos tradicionales y ceremoniales propios de la cultura maya con fines de promover la cosmovisión, los valores, la espiritualidad y la identidad del pueblo maya en la formación de las nuevas generaciones

• Gestionaremos ante los gobiernos, la normalización y desarrollo de las lenguas mayas, así como la implementación de políticas lingüísticas, que a través de programas adecuados y recursos suficientes, garanticen la revitalización de nuestros idiomas y su uso en los distintos ámbitos de la sociedad y la administración pública.

• Pugnamos por la revaloración, preservación y desarrollo de los conocimientos tradicionales y aportes de las comunidades mayas en materia de producción agropecuaria, por su enorme contribución para el mantenimiento del equilibrio ecológico. Especial atención se debe dar al uso y mantenimiento de semillas criollas, técnicas y sistemas productivos sustentables que contrarrestan los efectos del cambio climático y la contaminación ambiental. En este aspecto, urge propiciar el acceso de las comunidades mayas al uso de tecnologías de producción agrícola que ayuden a aminorar y revertir el deterioro de la Madre Tierra.

• En relación a los medios de comunicación, convocamos a promotores culturales, maestros y comunicadores en general proponer programas de calidad que fortalezcan espacios existentes en los medios de comunicación indígena y pugnen por abrir nuevos espacios en radio, cine, televisión y prensa nacionales y privados.

• Es estratégico para el desarrollo de nuestras regiones y países, garantizar la autonomía alimentaria, y proteger nuestros derechos colectivos sobre los recursos, conocimientos, y patrimonio cultural en general, tangible e intangible.

• En cuanto al aspecto alimentario se observa la vertiginosa acción de empresas trasnacionales para acabar con las semillas nativas e implantar la siembra de semillas transgénicas contaminando la biodiversidad y la salud humana de nuestros pueblos.

• En ese sentido se planteó la urgencia de establecer comités comunitarios para defender y proteger el territorio maya así como dar fe y dar seguimiento a los programas educativos en las comunidades mayas, y difundir el conocimiento ancestral en relación a la medicina preventiva, la alimentación, la espiritualidad y la mujer.

• Reconocer la importancia de la participación activa de la mujer tanto dentro como fuera del hogar y sea reconocida como un pilar fundamental en el hogar así como en todos ámbitos sociales, políticos, económicos, culturales y espirituales. Para esto se propone fortalecer la formación de comités comunitarios que impulse el desarrollo integral de la mujer y su participación en la salud, educación, seguridad alimentaria, crianza, sexualidad y economía solidaria.

• En este marco de reflexión se le otorga una principal atención al buen vivir considerando que este se basa en el principio de vivir en comunión con la familia y el resto de la comunidad. Recuperar saberes, historias y el respeto a los abuelos. Transmitir costumbres y tradiciones, fomentar el dialogo, la convivencia en armonía con el entorno, y respeto a la Madre Tierra.

• En relación a la importancia de promover el desarrollo del arte en las comunidades se propone que a través de estos comités comunitarios se fortalezcan esta expresiones relativas a música, danza, literatura y teatro con la singularidad de que la formación en las mismas sean abordadas promoviendo el contacto directo con el entorno natural.

• Queremos un mundo sin violencia y sin discriminación. Instamos a los gobiernos de México, Belice y Guatemala y del mundo entero, poner especial atención a la protección de los derechos de los niños y niñas; adultos y adultas mayores así como de las mujeres indígenas para combatir la exclusión, la violencia y pobreza que sufren.

• Refrendamos nuestro compromiso y decisión de seguir reuniéndonos como pueblo maya, a través de nuestras propias formas de organización social, y solicitamos a las instituciones públicas de cada país con población maya, destinadas a atender nuestras necesidades, apoyar con los recursos presupuestales necesarios tanto la realización de dichas reuniones como la impulsión de las iniciativas y proyectos de desarrollo que emanan de ellas.

• Asumimos el compromiso de realizar el XV Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya en Belice, con la participación de niños adolescente jóvenes y adultos, considerando la equidad de género.

“Tu káajsajil Knoloób, k chicho’ob”. “En memoria de nuestros abuelos y abuelas”: Consejo Maya Nuevo Sol
Fuente/Redacción ConsejoMaya