Voto Femenino cumple hoy 60 años
Jueves 17 de Octubre de 2013
1.- Hoy se conmemoran 60 años de haber otorgado el voto a las mujeres y es oportuno repasar el largo trayecto recorrido por féminas luchadoras, antes de llegar al 17 de octubre de 1953. No fueron pocas las batallas enfrentadas, obteniendo logros menores que se fueron acumulando hasta constituir un acto triunfal, cuando correspondió al Presidente Adolfo Ruiz Cortines, cerrar la pinza.

Los primeros antecedentes de esta lucha se registran en 1916, Herminia Galindo, Secretaria Particular del Presidente Venustiano Carranza, encabezó una campaña en favor del sufragio femenino mediante una solicitud presentada al Congreso Constituyente.

En esa ocasión, los legisladores argumentaron que no todas las mujeres estaban capacitadas para ejercer los derechos políticos, por lo cual se pronunciaron en contra de incluirlas en la vida política mexicana por la vía del sufragio. Sin embargo ese movimiento femenil logró que en la Constitución de 1917 se reconocieran los derechos de las trabajadoras; pero eso no las desalentó, dos años después se fundó el Consejo Feminista, que propuso e impulsó la emancipación política de la mujer.

A pesar de la negativa del Constituyente ellas prosiguieron su lucha y lograron que algunos gobernadores del sureste, incluyeran a las mujeres en el contexto de modernidad, no sólo concediendo el voto, sino apoyando las candidaturas a regidoras y diputadas locales. Estos mandatarios estatales fueron Felipe Carrillo Puerto de Yucatán y Tomás Garrido Canabal de Tabasco.

Contribuyó a obtener el apoyo de los gobernadores el movimiento activista, conocido como “Las sufragistas”, donde había presencia importante de mujeres de la clase media, que dio forma al Primer Congreso Feminista de Yucatán

2.- Después de 19 años de lucha, en agosto de 1935 el movimiento feminista se unificó y organizó en el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), que afilió a 800 agrupaciones logrando cerca de 50 mil agremiadas en todo el país. Este fue un punto clave, que nos confirma que la unidad hace la fuerza y permite alcanza objetivos.

Tres años después, en marzo de 1938 el FUPDM apoyó a Refugio García como precandidata a la diputación federal por el distrito con cabecera en Uruapan, Michoacán; y a Soledad Orozco (esposa del General Manuel Ávila Camacho) como legisladora local por el distrito de León, Guanajuato, en los plebiscitos celebrados por el PNR (antecedente del PRI), el cual les negó el registro.

Pese a ello, realizaron sus respectivas campañas y apelaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, argumentando la supremacía de la Constitución en sus Art. 34 y 35, sobre el 37 de la Ley Federal Electoral.

Una de ellas salió electa por amplio margen, pero no le permitieron asumir el cargo, porque se requería una modificación a la Constitución, Refugio García emprendió una huelga de hambre frente a la residencia del Presidente Lázaro Cárdenas del Río, entre el 15 y 26 de agosto de 1937, lo positivo de esto fue, que Cárdenas se comprometió a modificar el Art. 34 de la Constitución y en diciembre del mismo año fue aprobada, concediendo a las mujeres plena ciudadanía. Pero no era suficiente, aún faltaba mucho para abrir el paso franco a las mujeres rumbo a sus derechos ciudadanos.