Está en “chino” los turistas que gastan más por el mundo.
Lunes 08 de Abril de 2013 hrs.
Está en “chino” los turistas que gastan más por el mundo.

La República Popular de China, una milenaria y poderosa nación asiática, que cuenta con una población aproximada de 1, 343, 239,923 habitantes, no sola la ubica como uno de los países más extensos del mundo, sino también como el más poblado del planeta.

Quizá por ello, los negocios de procedencia chinos, se logran localizar en los más recónditos lugares del mundo. Sin embargo, la polémica, siempre persigue a esta manufactura asiática, por cierto, una de las más baratas del mundo. Se habla de la baja calidad de sus productos, justamente por el casi nulo control de calidad a la hora de exportar, que son comercializados a buenos precios a través de los aranceles mundiales.

Sin embargo, además de su cultura milenaria, su muralla, sus tradiciones ancestrales y místicas. De su adoración a su máximo líder de todos los tiempos Mao Tse Tung los chinos han desarrollado además del sentido empresarial, el turístico. Ambos por cierto, de manera exitosa en muchos millones de habitantes que pueblan ese país asiático, sobre todo el comercial, el que tratan de expandir a través del mundo de manera rápida y, según esto, peligrosa para el comercio internacional.

Sin embargo, la república Popular de China, país de los famosos “rojos”, esos que invaden las calles de sus ancestrales ciudades con sus clásicas bicicletas, transporte oficial de la mayoría de los chinos, han demostrado, que también gustan de viajar por placer. Dicho de otro modo, les gusta turistear.

De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), el número de viajeros internacionales chinos pasó de 10 millones en el año 2000 a 83 millones en el 2012, gracias la urbanización de ciudades lejanas, al aumento de ingresos laborales disponibles y a una mayor flexibilidad de las normas que rigen en el gobierno chino, para los desplazamientos de estos al extranjero. No hay que olvidar que, debido al gobierno comunista que rige al país, muchos ciudadanos chinos, sueñan con viajar y, si se puede, radicar en otros países, de “mayor apertura” social y política.

Sin embargo, este vertiginoso crecimiento se ha dado justamente en el último decenio, por lo que se sitúa como el mercado emisor de turismo con el crecimiento más rápido en la actualidad.

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), los turistas chinos gastaron alrededor de 102 mil millones de dólares en viajes internacionales, un aumento del 40 por ciento, comparado al 2011, año que ascendieron a los 73 mil millones de dólares, por lo que se sitúa a ese país asiático como el primer mercado emisor de turismo del mundo, en lo que a gasto se refiere. Y, según la OMT, estos turistas chinos que viajarán al extranjero podrían llegar a 100 millones en el 2020.

El empuje de los chinos y sus políticas públicas laborales, lograron un aumento en el turismo que viaja al exterior, lo que ha logrado que, si en el 2005, China detentaba el séptimo puesto en gasto turístico internacional, ha ido ascendiendo de manera rápida, superando a países capitalistas del primer mundo como Italia, Japón, Francia y Reino Unido.

Con esas cifras ya posicionado en el 2012, China se logró colocar en el primer lugar en el país con más gasto turístico internacional, superando a potencias económicas y turísticas, como es el caso de Alemania y los Estados Unidos de América, países que ostentaban el primero y el segundo lugar, respectivamente, ambos con un gasto de casi 84 mil millones de dólares el mismo año del 2012.

Desgraciadamente para México, la cifra de turistas chinos que arriban a este país no es significativa. Los chinos, siguen prefiriendo viajar por Asia, y entre las ciudades que gustan de visitar se encuentran: Hong Kong como principal destino internacional; le siguen Singapur, Tokio, Taipei y Seúl. En el sitio 6 de las preferencias está Nueva York, luego Osaka, Bangkok, Phuket y en el 10 Las Vegas. Después están Londres, París, Los Ángeles, San Francisco, Kuala Lumpur, Sidney, Roma, Vancouver, Honolulú y Milán.

Lo que dice claramente que México y en general Latinoamérica, está muy lejos de sus gustos para divertirse y conocer. Está claro que este país, y en general los países de habla hispana, solo atrae a esta cultura asiática hacia el ramo comercial. 

Quizá por ello, la visita de Peña Nieto a China, no dejó grandes expectativas en este segmento. Sin embargo, en Japón la situación en diversa. Tanto, que hasta allá se fue la Secretaria de Turismo federal, a negociar, alternativas y estrategias turísticas para el incremento del turismo nipón a nuestro país, ya que según los datos, este mercado ha mostrado especial interés en los destinos culturales de nuestro país, ciudades patrimonio de la humanidad, turismo de lujo y de sol y playa.

Los chinos en Quintana Roo

Y, aunque están esparcidos por todo el territorio mexicano, mencionaremos el caso de Quintana Roo en el caso de los chinos, en donde en Chetumal, la capital del estado, los asiáticos han invadido el comercio, sobre todo de comida típica de ese país, gracias al paso que le ha dejado la frontera del vecino país de Belice, hacia la capital de este estado.

Pero no solo ahí han sentado sus reales. Playa del Carmen y Cancún, al menos hasta ahora, han sido otros de los destinos a donde han arribado una cantidad considerable de chinos. Aunque para hablar con justicia, en franca competencia con algunos grupos de otros países asiáticos minoritarios. Una buena parte, hasta ahora, dedicada a la venta de comida rápida. Tendríamos que argumentar que los chinos son muy ahorrativos, tomando en cuenta que los salarios de estos, supera y en mucho, el de los mexicanos. Será que por eso les resulta tan redituable contratar mano de obra mexicana cuando arriban a tierra azteca?

Turismo Ruso, segmento emergente que se incrementa

Otro país que se encuentra entre los diez principales lugares de gasto en turismo internacional, es Rusia. Un mercado emergente que experimentó un incremento del 32% en 2012, alcanzando los 43 mil millones de dólares, lo que lo catapultó del séptimo al quinto lugar.

El Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, lo simplifica sencillamente a que el impresionante incremento del gasto turístico de China y Rusia, solo es el reflejo de la entrada en el mercado turístico, de una clase media cada vez más exitosa en esos países.

En cuanto al turismo ruso, los fideicomisos de promoción turística de México y de Quintana roo, han trabajado en buscar alternativas para atraer este mercado. Y si no se pueden hablar de números elevados, es un segmento que ha ido creciendo.

En cuanto al turismo chino, al parecer está muy lejos aún la llegada de estos en plan turístico. Hasta ahora, los chinos no buscan playas en Quintana Roo, sino negocios que les reditúen grandes ganancias comerciales y económicas. La prueba está a la vista…