Los "ninis" se multiplican.
Lunes 01 de Octubre de 2012 hrs.
Turismo se consolida como generador de divisas.

Aunque las cifras y declaraciones no nos arrojan datos nuevos para el sector turístico, lo cierto es que la industria sin chimeneas sigue siendo reconocida como la tercera actividad con más representatividad en el PIB, generando 2.5 millones de turistas y 2.5 de empleos indirectos.

Es decir, el sector turístico representa el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) después del petróleo y las remesas.

Quizá por lo anterior, la Sectur afirme que el gobierno de Calderón se va, dejando a Peña Nieto un país con la mayor cantidad de turistas nacionales e internacionales, imponiendo el récord de 191.5 millones de visitantes. Con una inversión publica de más de 31 mil millones de pesos que es 300 por ciento más que en la administración anterior y más de 20 mil millones de dólares lo que se invirtió de forma privada, lo que significa un aumento de 50 por ciento en comparación al gobierno antecesor federal. Los dos gobiernos panistas por cierto.

La dependencia federal, también señala que, solo en el 80 de los dos mil 500 municipios del país, es decir menos de cinco por ciento, se han detectado incidentes de inseguridad, pero ninguno es destino turístico.

En Quintana Roo, estas declaraciones ni enfrían ni calientan. Desde siempre hemos sabido, que la industria del turismo, es el tercer lugar captador de divisas en México. Pero, también hemos sabido que Quintana Roo, ha sido parte fundamental para que el sector ocupe tan privilegiado lugar. El asunto es que, siendo un estado netamente turístico, la recompensa no ha sido equitativa.

Y, a pesar de no contar con una “devolución” tan generosa como los ingresos que el sector turistico de Quintana Roo arroja a las finanzas de México, este estado ha sobresalido debido a la vocación turística y al esfuerzo de los prestadores turísticos, gobiernos, empresas locales, y claro, a los miles de quintanarroenses que laboran en este sector y que, aguantan “vara”, aún en tiempos difíciles. Nada nuevo han descubierto.

Los “Ninis” se multiplican.

Según los datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la población de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudia ni trabaja en el país, los denominados "ninis", se incrementó 0.5% de 2008 a 2010. Por lo que México se mantiene como el tercer país de la OCDE con el porcentaje más alto de "ninis", con 24.4%. Esta población de "ninis" está compuesta principalmente por mujeres.

La OCDE señala así mismo que, los factores de empleo y familiares pueden estar pesando fuertemente en esta proporción de jóvenes que no están empleados y que tampoco están en educación.

Más ricos los ricos y más pobres los pobres.

Y siguiendo con las estadísticas del OCDE, resulta alarmante conocer que, la brecha entre los ingresos que perciben las familias más ricas del país y la población más pobre mostró una diferencia de 26 veces entre ambas.

Según un informe de ese organismo, en los últimos 25 años el ingreso real de los hogares mexicanos más acomodados creció en una proporción de 1.7, mientras en los de menores ingresos sólo aumentó 0.8 por ciento. Pero, el promedio de los trabajadores mexicanos labora más horas que en ningún otro país de la OCDE. De esta forma, según el organismo internacional, México se sitúa como el segundo país con mayor desigualdad entre los integrantes de la OCDE, sólo superado por Chile.