Participaciones federales oxigenarán finanzas de Q Roo.
Miércoles 22 de Agosto de 2012 hrs.
Ya es un tema público, el hecho de que al menos el 95 por ciento de los Ayuntamientos del país están al borde del colapso financiero. Corre el rumor, de que algunos de ellos, ya hasta se declararon en quiebra. Las consecuencias de este déficit financiero en las arcas municipales son graves, porque muchos de esos ayuntamientos, escudados en esta crisis económica, dejan de prestar servicios públicos a las comunidades correspondientes.
Dicen que esta situación ha sido fomentada por la disminución de las participaciones federales. Otros lo adjudican a la falta de control en los gastos de los gobiernos estatales y, de los propios gobiernos municipales. También a la deficiente capacidad administrativa de muchos alcaldes y, a la voracidad de algunos tesoreros. Esto es, sin dejar de mencionar enfáticamente, a la fuerte corrupción que existe en todos los gobiernos. Sea como sea, el resultado es el mismo: Se agotaron los recursos.
Pero, más allá de todo lo anterior, lo cierto es que hoy por hoy, los estados y municipios, dependen de más del 80 por ciento de las participaciones federales y de los créditos, esos que en cada administración entrante se ven “forzados” a solicitar y, que a la larga, provocan colapsos financieros mayores, por los altos intereses, los moratorios y todo lo que conlleva esta práctica.
Sin embargo, en un estado como Quintana Roo, quien alberga a destinos turísticos de la talla de Cancún; la Riviera Maya; Playa del Carmen y Tulum, la recaudación elevada sea solo historia y fama. A pesar de ser este estado, el tercer proveedor de divisas a México por concepto de turismo.
Ciertamente, los estados y municipios han cedido facultades recaudatorias a la Federación, quien, actúa tal y como dice el dicho: “el que parte y reparte, se queda con la mayor parte”. Estrangulando de esta forma a los gobiernos que, cada vez ven más disminuidas esas participaciones.
En el caso de Quintana Roo, la situación es muy compleja, por la gran inmigración nacional y extranjera que arriba diariamente, en busca de trabajo y de una vida mejor. Con una población flotante, que no es tomada en cuenta a la hora de hacer cuentas para las mencionadas participaciones. Aún en municipios como el de Solidaridad, quien históricamente ha sido semi independiente -económicamente hablando-, que fue creando su fortaleza económica a través de la recaudación de un numeroso bloque de lujosos hoteles, independientemente de la que aporta la población local, también ha tenido sus bemoles. Y aunque en menor parte, Tulum debería de correr la misma suerte. Lástima que la mala administración de los gobiernos municipales, siguen generando deudas, pobreza y hambre.
Ni que decir del centro y sur del estado. “Los patitos feos” de Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, se encuentran entre la espada y la pared. Una pared que por cierto, lastima y mucho. Municipios en donde la vida es tan precaria como sus calles. Quienes han dirigido esos municipios, han metido la mano hasta el fondo para rascar lo que queda. No hay arcas, o al menos las que había, se las llevaron. Las participaciones que reciben del gobierno federal, vía estado, son tan famélicas como la mayoría de sus habitantes.
Y que decir de Othón P. Blanco, el municipio fundador de la vida política, social y administrativa de Quintana Roo. Un territorio de gran extensión poblacional y de pobreza. Ciertamente la ciudad capital, Chetumal, unos años atrás pudo recobrar un esplendor y modernidad que al día de hoy, ya se ve tan lejana.
La demanda de servicios se multiplica en este municipio, como en los de la zona norte por el incremento en el crecimiento demográfico. Ha dejado de existir ese amor y respeto por la tierra y por ende, los saqueos han dejado sin futuro promisorio la inversión, la modernidad, la infraestructura y los servicios públicos de los chetumaleños y ni que decir de los habitantes de las comunidades rurales que conforman el territorio de Othón. P. Blanco.
La otrora triunfante Cancún, está tan saturada de habitantes locales e inmigrantes, que se ha ido extendiendo peligrosamente, hasta perder el control, causando con ello, cinturones de miseria, delincuencia, vandalismo y muerte. Acciones que solo son producidas por la falta de empleos y oportunidades.
En todos ellos, la principal protagonista es sin duda, la gran corrupción desmedida que existe y que aprovecha la expansión urbana para hacer negocios privados, lucrativos al amparo del poder.
Ramo 28, recursos libres de fiscalización federal.
Y, como viene junto con pegado, diremos que las participaciones federales, se determinan conforme a las fórmulas que establece la Ley de Coordinación Fiscal, haciendo un cálculo mensual, pagaderas a través de la Tesorería de la Federación. Quintana Roo, por decir un ejemplo, recibió 255 mil 683 millones de pesos en el primer semestre del año en curso, como cada una de las 32 entidades federativas por concepto de algunas de las participaciones que le corresponden, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda.
Sin embargo, en comparación con el mismo periodo de 2011, los recursos del denominado Ramo 28 crecieron apenas 0.1% en términos reales, según el reporte “Información de las Finanzas Públicas y Deuda Pública”.
Aproximadamente, cuatro de cada 10 pesos del gasto federalizado neto es capital del Ramo 28. Hay que aclarar, que esas transferencias no están etiquetadas, por lo que los estados pueden hacer libre uso de ellas para lo que a sus fines convenga. Según apunta la misma fuente. No son analizadas por la Auditoría Superior de la Federación, pero sí por parte de los órganos locales de fiscalización.
Dentro del Ramo 28, están: el fondo de fomento municipal; fondo de fiscalización; fondo de compensación; fondo de extracción de hidrocarburos; impuesto especial sobre producción y servicios; recaudación federal participable; Fondo por el 3.17% del derecho adicional sobre la extracción de petróleo; incentivos a la venta final de gasolinas y diesel; el impuesto sobre tenencia o uso de vehículos; del fondo de compensación del impuesto sobre automóviles nuevos; los incentivos por el impuesto sobre automóviles nuevos; convenios de colaboración administrativa en materia fiscal federal; participaciones e incentivos económicos.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación, el Gobierno Federal estimó que las participaciones al primer semestre del 2012 serían por 254 mil 414 millones de pesos. Es decir, los 31 estados y el DF percibieron mil 268 millones más de lo programado.
De las 32 entidades, 20 fueron beneficiadas con mayores recursos. Entre ellas Quintana Roo, quien contó con un incremento del 2.2%.
Caen transferencias federales a estados.
Lo que si se redujo, fueron los ingresos petroleros en un 8.4% con respecto a lo registrado el año pasado, con lo que se vieron mermadas las participaciones gubernamentales. Pero, fue tan solo en este rubro, las entidades federativas del país recibieron un fuerte golpe en sus finanzas públicas en junio de este año, pues recibieron 8 mil 964 millones de pesos menos de los que originalmente debieron transferirles, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De ahí, seguramente vino parte del colapso financiero. Calderón, sabía lo que hacía, apretó y fuerte a los estados, en tiempos de campaña.
La buena noticia para los gobiernos estatales y municipales es que, de acuerdo a la calendarización de pagos por parte de la secretaria de Hacienda Federal, durante el mes de agosto liberarán la segunda parte (la primera fue el 10) de estas participaciones, precisamente el 28 de agosto. Aún faltan los meses de septiembre; octubre; noviembre y diciembre.
Entre los conceptos destinados pero, en el Ramo General 33 de las Aportaciones Federales, que incluyen otros montos millonarios, están: (FAEB9: Educación Fondo de Aportaciones para Básica y Normal. (FASSA): Fondo de Aportaciones para el Servicio de Salud. (FAIS): Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. (FORTAMUN): Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal. (DFFAM): Fondo de Aportaciones Múltiples. (FAETA): Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos. (FASP) Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal y el (FAFEF) Fondo de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.
Situación que vendrá a aliviar las arcas de todos los gobiernos estatales y municipales y de paso, la de los burócratas y proveedores. Si es que se encauzan en un camino sin vertientes.
A partir del 1º de diciembre, el cambio de inquilino en Los Pinos, con toda seguridad vendrá a marcar pautas positivas para los gobiernos priistas, quienes podrán respirar sin necesidad de tanque de oxígeno.
Dicen que esta situación ha sido fomentada por la disminución de las participaciones federales. Otros lo adjudican a la falta de control en los gastos de los gobiernos estatales y, de los propios gobiernos municipales. También a la deficiente capacidad administrativa de muchos alcaldes y, a la voracidad de algunos tesoreros. Esto es, sin dejar de mencionar enfáticamente, a la fuerte corrupción que existe en todos los gobiernos. Sea como sea, el resultado es el mismo: Se agotaron los recursos.
Pero, más allá de todo lo anterior, lo cierto es que hoy por hoy, los estados y municipios, dependen de más del 80 por ciento de las participaciones federales y de los créditos, esos que en cada administración entrante se ven “forzados” a solicitar y, que a la larga, provocan colapsos financieros mayores, por los altos intereses, los moratorios y todo lo que conlleva esta práctica.
Sin embargo, en un estado como Quintana Roo, quien alberga a destinos turísticos de la talla de Cancún; la Riviera Maya; Playa del Carmen y Tulum, la recaudación elevada sea solo historia y fama. A pesar de ser este estado, el tercer proveedor de divisas a México por concepto de turismo.
Ciertamente, los estados y municipios han cedido facultades recaudatorias a la Federación, quien, actúa tal y como dice el dicho: “el que parte y reparte, se queda con la mayor parte”. Estrangulando de esta forma a los gobiernos que, cada vez ven más disminuidas esas participaciones.
En el caso de Quintana Roo, la situación es muy compleja, por la gran inmigración nacional y extranjera que arriba diariamente, en busca de trabajo y de una vida mejor. Con una población flotante, que no es tomada en cuenta a la hora de hacer cuentas para las mencionadas participaciones. Aún en municipios como el de Solidaridad, quien históricamente ha sido semi independiente -económicamente hablando-, que fue creando su fortaleza económica a través de la recaudación de un numeroso bloque de lujosos hoteles, independientemente de la que aporta la población local, también ha tenido sus bemoles. Y aunque en menor parte, Tulum debería de correr la misma suerte. Lástima que la mala administración de los gobiernos municipales, siguen generando deudas, pobreza y hambre.
Ni que decir del centro y sur del estado. “Los patitos feos” de Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, se encuentran entre la espada y la pared. Una pared que por cierto, lastima y mucho. Municipios en donde la vida es tan precaria como sus calles. Quienes han dirigido esos municipios, han metido la mano hasta el fondo para rascar lo que queda. No hay arcas, o al menos las que había, se las llevaron. Las participaciones que reciben del gobierno federal, vía estado, son tan famélicas como la mayoría de sus habitantes.
Y que decir de Othón P. Blanco, el municipio fundador de la vida política, social y administrativa de Quintana Roo. Un territorio de gran extensión poblacional y de pobreza. Ciertamente la ciudad capital, Chetumal, unos años atrás pudo recobrar un esplendor y modernidad que al día de hoy, ya se ve tan lejana.
La demanda de servicios se multiplica en este municipio, como en los de la zona norte por el incremento en el crecimiento demográfico. Ha dejado de existir ese amor y respeto por la tierra y por ende, los saqueos han dejado sin futuro promisorio la inversión, la modernidad, la infraestructura y los servicios públicos de los chetumaleños y ni que decir de los habitantes de las comunidades rurales que conforman el territorio de Othón. P. Blanco.
La otrora triunfante Cancún, está tan saturada de habitantes locales e inmigrantes, que se ha ido extendiendo peligrosamente, hasta perder el control, causando con ello, cinturones de miseria, delincuencia, vandalismo y muerte. Acciones que solo son producidas por la falta de empleos y oportunidades.
En todos ellos, la principal protagonista es sin duda, la gran corrupción desmedida que existe y que aprovecha la expansión urbana para hacer negocios privados, lucrativos al amparo del poder.
Ramo 28, recursos libres de fiscalización federal.
Y, como viene junto con pegado, diremos que las participaciones federales, se determinan conforme a las fórmulas que establece la Ley de Coordinación Fiscal, haciendo un cálculo mensual, pagaderas a través de la Tesorería de la Federación. Quintana Roo, por decir un ejemplo, recibió 255 mil 683 millones de pesos en el primer semestre del año en curso, como cada una de las 32 entidades federativas por concepto de algunas de las participaciones que le corresponden, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda.
Sin embargo, en comparación con el mismo periodo de 2011, los recursos del denominado Ramo 28 crecieron apenas 0.1% en términos reales, según el reporte “Información de las Finanzas Públicas y Deuda Pública”.
Aproximadamente, cuatro de cada 10 pesos del gasto federalizado neto es capital del Ramo 28. Hay que aclarar, que esas transferencias no están etiquetadas, por lo que los estados pueden hacer libre uso de ellas para lo que a sus fines convenga. Según apunta la misma fuente. No son analizadas por la Auditoría Superior de la Federación, pero sí por parte de los órganos locales de fiscalización.
Dentro del Ramo 28, están: el fondo de fomento municipal; fondo de fiscalización; fondo de compensación; fondo de extracción de hidrocarburos; impuesto especial sobre producción y servicios; recaudación federal participable; Fondo por el 3.17% del derecho adicional sobre la extracción de petróleo; incentivos a la venta final de gasolinas y diesel; el impuesto sobre tenencia o uso de vehículos; del fondo de compensación del impuesto sobre automóviles nuevos; los incentivos por el impuesto sobre automóviles nuevos; convenios de colaboración administrativa en materia fiscal federal; participaciones e incentivos económicos.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación, el Gobierno Federal estimó que las participaciones al primer semestre del 2012 serían por 254 mil 414 millones de pesos. Es decir, los 31 estados y el DF percibieron mil 268 millones más de lo programado.
De las 32 entidades, 20 fueron beneficiadas con mayores recursos. Entre ellas Quintana Roo, quien contó con un incremento del 2.2%.
Caen transferencias federales a estados.
Lo que si se redujo, fueron los ingresos petroleros en un 8.4% con respecto a lo registrado el año pasado, con lo que se vieron mermadas las participaciones gubernamentales. Pero, fue tan solo en este rubro, las entidades federativas del país recibieron un fuerte golpe en sus finanzas públicas en junio de este año, pues recibieron 8 mil 964 millones de pesos menos de los que originalmente debieron transferirles, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De ahí, seguramente vino parte del colapso financiero. Calderón, sabía lo que hacía, apretó y fuerte a los estados, en tiempos de campaña.
La buena noticia para los gobiernos estatales y municipales es que, de acuerdo a la calendarización de pagos por parte de la secretaria de Hacienda Federal, durante el mes de agosto liberarán la segunda parte (la primera fue el 10) de estas participaciones, precisamente el 28 de agosto. Aún faltan los meses de septiembre; octubre; noviembre y diciembre.
Entre los conceptos destinados pero, en el Ramo General 33 de las Aportaciones Federales, que incluyen otros montos millonarios, están: (FAEB9: Educación Fondo de Aportaciones para Básica y Normal. (FASSA): Fondo de Aportaciones para el Servicio de Salud. (FAIS): Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. (FORTAMUN): Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal. (DFFAM): Fondo de Aportaciones Múltiples. (FAETA): Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos. (FASP) Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal y el (FAFEF) Fondo de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.
Situación que vendrá a aliviar las arcas de todos los gobiernos estatales y municipales y de paso, la de los burócratas y proveedores. Si es que se encauzan en un camino sin vertientes.
A partir del 1º de diciembre, el cambio de inquilino en Los Pinos, con toda seguridad vendrá a marcar pautas positivas para los gobiernos priistas, quienes podrán respirar sin necesidad de tanque de oxígeno.